Qué son las Mantas o Mantarrayas
Las mantas o mantarrayas son uno de los animales más bonitos que se pueden observar en el océano y uno de los favoritos de los aficionados al buceo. Y es que su elegante manera de moverse y su forma tan llamativa son difíciles de igualar.
Son animales muy curiosos, inteligentes y sociales, de hecho, tienen el cerebro más grande que cualquier otra especie de pez.
Y es algo que se puede incluso sentir cuando tienes la suerte de tener un encuentro cercano con una de ellas, viendo como se aproxima a ti y te rodea mientras te observa de cerca. Incluso se han observado casos de mantas enganchadas con redes acercándose a buceadores para pedir ayuda.
Las mantas pertenecen a la familia Mobulidae, a la que también pertenecen las móbulas o rayas diablo, de aspecto muy similar pero de menor tamaño. Y también están relacionadas de cerca con los tiburones, ya que ambos pertenecen al grupo de peces cartilaginosos, pues su esqueleto está hecho de cartílago en vez de hueso. Las mantas son totalmente inofensivas, pues su cola no tiene ningún tipo de aguijón, al contrario que las rayas.
Distribución
Las mantas se encuentran en todo el mundo, en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, aunque en menor medida en este último. Son más abundantes en aguas cálidas tropicales, pero en ocasiones también en mares más fríos, especialmente las mantas oceánicas. Son animales pelágicos, que quiere decir que viven en mar abierto.
Alimentación
Pese a su gran tamaño, se alimentan de plancton, que son animales muy pequeños que flotan en el agua. Se alimentan por filtración, nadando con la boca abierta y filtrando el plancton que entra, además se ayudan para dirigirlo con unas aletas que tienen a los laterales de la boca.
Estas aletas pueden extenderlas, cuando van nadando y alimentándose, o recogerlas de manera que queden enrolladas. El filtrado lo realizan mediante muchas hileras de dientes de tamaño diminuto.
En ocasiones, cuando hay una gran concentración de plancton en la columna de agua, nadan en círculos haciendo volteretas. Incluso colaboran entre ellas para alimentarse, formando una especie de espiral en el que muchas de ellas giran a la vez.
Reproducción
Las mantas forman trenes de cortejo, en los que varios machos persiguen a una hembra durante muchas horas en incluso días, hasta que el más fuerte es el que gana y logra aparearse. Entonces el macho “muerde” a la hembra para engancharse con ella y ambos quedan barriga contra barriga durante unos instantes.
Tras ello, las mantas tienen un periodo de gestación de 13 meses, con solo una manta bebé cada vez. Y al nacer miden en torno a 1 metro y medio y son autosuficientes, pero nunca se ha documentado un nacimiento en libertad, ya que no se saben dónde dan a luz. Se estima que solo dan a luz una vez cada 3-5 años, lo que las hace especialmente vulnerables a la extinción.
Aquí puedes ver este increíble comportamiento:
Existen dos especies de mantas:
Manta de arrecife (Mobula Alfredi)
Las mantarrayas de arrecife tienen un tamaño medio de unos 3,5 metros, pudiendo alcanzar un tamaño máximo de 5,5 metros. Viven por lo general en zonas cercanas a arrecifes, bahías y grupos de islas, aunque también realizan largas migraciones. Habitualmente se ven en grupos, que pueden llegar a ser de hasta cientos de ellas.
Manta oceánica (Mobula Birostris)
La manta oceánica tiene un tamaño incluso mayor, pudiendo alcanzar los 7 metros de ancho y con un tamaño medio de en torno a 4,5 metros, alcanzando pesos de hasta 3.000 kg. Al contrario que las mantas de arrecife, viven en general menos cercanas a la costa y son más solitarias.
¿Cómo diferenciar a una manta de arrecife de una manta oceánica?
Ambas especies son realmente similares, de hecho, no fue hasta 2009 cuando se llegó a la conclusión de que son en realidad dos especies distintas. Pero con un poco de práctica, y fijándote en ciertos detalles al bucear con mantas, podrás diferenciarlas.
Las principales diferencias son:
- Coloración de la parte superior: La manta oceánica tiene una mancha negra sobre la parte delantera en forma de T, mientras que la manta de arrecife es más similar a una Y.
- Coloración de la parte inferior: Las oceánicas tienen una clara zona negra en la parte trasera y manchas negras debajo de las últimas branquias. Mientras que las de arrecife no tiene la linea negra y tiene unas manchas oscuras más difuminadas, repartidas entre las branquias.
Las estaciones de limpieza
Dentro del buceo con mantas, tienen un papel muy importante las llamadas “estaciones de limpieza”, que son precisamente eso, una zona donde las mantas se reúnen para ser limpiadas de parásitos. Esto lo realizan no solo las mantas, sino también las tortugas, las morenas y muchos otros peces.
Las estaciones de limpieza de las mantas son normalmente montículos de coral donde habitan muchos peces pequeños, entre ellos pequeños peces limpiadores y peces mariposa. Cuando una manta se aproxima, los peces salen y comienzan a “limpiarla”, comiéndose los pequeños parásitos de su piel, sus branquias e incluso dentro de su boca.
Las mantas suelen nadar en pequeños círculos en torno a las estaciones de limpieza, normalmente contra la corriente, de manera que están casi estacionarias, mientras los peces hacen su trabajo. Se cree que las mantas pasan hasta 8 horas diarias siendo limpiadas, pues es muy importante para su salud, evitando así infecciones.
Al practicar buceo con mantas, nunca se debe entrar en una estación de limpieza ya que se molesta a las mantas y se puede interferir en este comportamiento.
En este video puedes ver exactamente como funciona una estación de limpieza (en inglés)
Donde Bucear con Mantas
Algunos de los mejores y más famosos lugares del mundo para observar mantarrayas en su hábitat natural:
Indonesia
Gracias a su situación privilegiada entre el océano Pacífico y el océano Índico, las aguas que fluyen entre las más de 17.000 islas que forman Indonesia son ricas en nutrientes que atraen a enormes grupos de mantas. Hay tres lugares especialmente conocidos en Indonesia para bucear con mantas:
- Komodo: Donde se puede disfrutar del buceo con mantas durante todo el año. Con puntos como Manta Point, Mawan o Manta Alley donde las mantas de arrecife se concentran en torno a las corrientes para alimentarse del plancton que fluye y para limpiarse en las estaciones de limpieza.
- Raja Ampat: Con varios puntos de buceo donde observar mantas de arrecife, como Manta Ridge, y Manta Sandy. Pero también otros como Blue Magic y Magic Mountain que son estaciones de limpieza conocidas por las enormes mantas oceánicas, principalmente entre los meses de Diciembre y Marzo.
- Nusa Penida: La mejor zona de Bali para el buceo con mantas de arrecife. Especialmente en Manta Bay y Manta Point, donde se pueden observar durante todo el año, pero con mayor frecuencia entre agosto y octubre.
Para bucear en estos lugares de Indonesia, lo más recomendable es viajar hasta su capital Yakarta o hasta Bali y desde allí continuar hasta tu destino final. Estos destinos son accesibles tanto con salidas desde tierra como con viajes de vida a bordo.
Socorro, Méjico
La isla de Socorro es parte del archipiélago de Revillagigedo, formado por cuatro islas volcánicas deshabitadas en el océano Pacífico, 600 km al sur de Baja California. Se estima que entre los meses de noviembre y junio de cada año en torno a unas 500 mantarrayas oceánicas recorren las aguas que la rodean.
Es, posiblemente, el mejor lugar del mundo para bucear con mantas oceánicas, pero debido a su localización, es solo accesible mediante viajes de vida a bordo, que son habitualmente de precio alto. Se tarda unas 24h de navegación desde Cabo San Lucas, que es desde donde suelen partir los barcos para visitar la zona.
Maldivas
Las Maldivas están compuestas de 1.192 islas dispersas en medio del océano Indico y albergan infinidad de arrecifes y de lagunas a lo largo de 26 cadenas de atolones. Estos son visitados frecuentemente por mantas de arrecife, especialmente en los atolones de Ari y Baa, donde se encuentra la conocida Hanifaru Bay.
Se puede bucear con mantas durante todo el año, pero son más frecuentes entre los meses de Junio y Noviembre. Durante estos meses son habituales grandes agregaciones de hasta cientos de mantas alimentándose formando llamativos “tornados”.
El buceo en esta zona de Maldivas es accesible tanto en barco de vida a bordo como desde resort, aunque la primera opción suele ser más económica.
Buceo con mantas: Código de conducta
Al practicar buceo con mantas es muy importante seguir un protocolo, de manera que no las molestemos. Ya que esto podría hacer no solo que se marchen en el momento sino incluso alterar sus futuras visitas al lugar.
Es obligación de todos los buceadores de respetarlo y en especial de los guías y divemasters de asegurarse de informar de ello y de que se cumpla.
Algunos de los puntos más importantes son:
- No tocar: A día de hoy todos los buceadores sabemos que nunca se debe tocar la vida marina y por supuesto las mantas no son una excepción. Además, la piel de las mantas tiene una delicada capa de mucosa que las recubre y que las protege de posibles infecciones, por lo que sería especialmente peligroso para ellas este contacto.
- No perseguir: Nunca se debe perseguir a una manta, pues seguramente no la vas a alcanzar y lo único que conseguirás es asustarla y que se aleje aún más rápido. ¡Pueden alcanzar velocidades superiores a 30 km/h!
- No ponerte en su camino: Si tienes un encuentro con una manta que se encuentra nadando, nunca te pongas delante, en su trayectoria. Lo que debes hacer es siempre nadar hacia un lado para poder observarla mientras pasa. De lo contrario obligarás a la manta a tener que hacer un giro brusco para evitar chocarse contigo.
- Mantener distancia: Se debe guardar una distancia de al menos 3 metros y siempre permaneciendo en los laterales, de manera que puedan verte. En caso de que tú estés quieto y una mantarraya se acerque a ti no hay problema, pues es ella quien está controlando la interacción. Así que no hagas movimientos bruscos y ¡disfruta!
- No entrar en las estaciones de limpieza: Si una manta se encuentra dentro de una estación de limpieza, siempre permanece al menos a 3 metros de la estación. Ya que si entras en esta zona, interrumpirás la “sesión de lavado”, obligándola a marcharse. A ti no te gustaría que un desconocido entrara en la bañera mientras te duchas, ¿verdad? 😀
- Permanece siempre cerca del fondo: De esta manera, las mantas podrán nadar por encima tuya, pero siempre ten mucho cuidado de no tocar el fondo y el coral. Si tienes la suerte de que una te pase por encima, trata de no exhalar muchas burbujas en su tripa, pues en ocasiones esto las puede molestar.
- Evita el uso de fotografía con flash: Las mantas tienen ojos pequeños y sensibles, por lo que un flashazo de cerca las puede molestar y aturdir. Cuando esto ocurre, las mantas a menudo realizan un movimiento brusco y se alejan.
Amenazas y conservación de las Mantas
En su hábitat natural las mantas tienen depredadores naturales, como algunas especies de tiburón y a las orcas. Sin embargo, su principal amenaza hoy en día es la pesca, tanto específica para capturarlas como por pesca accidental.
Cuando una manta se enreda accidentalmente en una red o un cabo de pesca, se le clava en la piel y mediante rozaduras se van hundiendo más y más. Esto les puede llegar a producir la muerte en poco tiempo, ya que no tienen ninguna manera de desenredarse.
Las mantarrayas son también, por desgracia, atrapadas a propósito en algunos lugares, como India o Sri Lanka. Pese a que no son buscadas especialmente por su carne, lo son por sus branquias, que en la medicina tradicional china son consideradas beneficiosas, entre otros, para la prevención del cáncer. Esto no tiene ninguna base científica.
La mejor manera de contribuir es promover y ayudar a proyectos de protección, pesca sostenible y evitar cualquier producto que utilice a las mantas.
Pero también, es beneficioso el contribuir al turismo en los lugares donde se pueden ver mantas en su hábitat natural. Ya que con ello se incrementa el valor económico que las mantas tienen como atractivo turístico, mucho mayor que el valor que tienen atrapadas. Así que el simple hecho de bucear con mantas, siempre con un operador responsable, ya es una ayuda para ellas.
Por ejemplo, en Indonesia se prohibió la pesca de mantas en el año 2014, ya que se ha demostrado que el valor de estos animales es mucho mayor vivos. Se estima que la pesca de una mantarraya puede dar entre 40 y 500 dólares, mientras que una de ellas viva y en libertad puede generar hasta un millón de dólares en beneficios derivados del turismo a lo largo de toda su vida.
Proyectos de Conservación de mantas
Gracias a los esfuerzos de algunas organizaciones, en los últimos años la protección de las mantas se ha incrementado a nivel mundial. Pero aún queda mucho esfuerzo por hacer, pues ambas especies de mantarrayas están en la lista de la IUCN como vulnerables.
Estos son algunos de los proyectos más importantes a nivel mundial, por favor, si tienes oportunidad visita sus webs y colabora con ellos:
- Manta Trust: Fundada en Reino Unido en 2011, es una ONG que coordina proyectos de conservación de mantas y móbulas en todo el mundo mediante la investigación y educación de comunidades locales.
- Marine Megafauna Foundation (MMF): Fundada en 2012 como una organización para protección de la megafauna marina, es decir, de los animales de gran tamaño. Entre ellos mantas, tiburones ballena, tiburones y tortugas.
- Manta Matcher: Es una base de datos global online donde se documentan los encuentros con mantas para identificación y protección, creado en colaboración con MMF. Todo el mundo puede colaborar subiendo sus fotos para reportar avistamientos al bucear con mantas. E incluso puedes darles un nombre si eres la primera persona en reportar una manta en concreto.
Cómo identificar a una manta
Cada manta tiene una “huella dactilar”, gracias a las manchas de su tripa que son únicas en cada individuo, lo que las hace distinguibles entre ellas. Mediante programas de ordenador que identifican los patrones, se pueden analizar una foto y verificar si una “huella dactilar” encuentra en la base de datos.
Gracias a bases de datos como la de Manta Matcher, mediante esto se documentan los lugares en los que se ha observado a una manta en particular. Y esto ayuda a conocer mejor sus patrones de migraciones y con ello identificar posibles amenazas y mejorar su protección.
Curiosidades sobre las mantas
- El nombre de “manta” proviene, de hecho, de la palabra en castellano: Debido a su forma plana y extendida como una manta.
- Las mantas y las móbulas pueden saltar fuera del agua: No se sabe muy bien por qué lo hacen, pero se cree que para limpiarse de parásitos y como ritual social y de apareamiento.
Mira este impresionante vídeo de National Geographic para verlas en acción:
- Pueden tener distintas coloraciones: La mayoría de mantas son blancas y negras, pero existen algunas completamente negras e incluso albinas, completamente blancas.
- Las mantas pueden vivir hasta 50 años y solo alcanzan su madurez sexual a partir de los 8-10 años.
- Las mantarrayas nunca pueden parar de nadar: Ya que se hundirían y además necesitan filtrar agua a través de las branquias para poder respirar, igual que los tiburones.
- Las mantas viajan grandes distancias: Pueden recorrer hasta 70 km en un solo día y hasta 500 km en un año.
- Se sabe que las mantas oceánicas pueden descender hasta 1000 metros de profundidad.
Como ves, son unos animales realmente interesantes, y aún hay mucho más que aún no sabemos sobre ellas…
Si has tenido alguna experiencia con mantas, ¡cuéntamelo en los comentarios!
También te puede interesar
Manta ayudada por buceadores
Un bonito momento, que tuve la suerte de presenciar, de una manta acercándose a buceadores para pedir ayuda. Se puede ver como la manta se aproxima varias veces y permanece prácticamente inmóvil para dejarse ayudar. La calidad del vídeo podría ser mejor, pero lo importante es la acción.
Preciosos animales y qué pasada de videos!! Gracias por la info!!
Sin duda que lo son y más aún en persona 🙂