Buceopedia
  • Cursos
    • El Bautismo de Buceo
    • El Curso Open Water
      • Guía del curso
      • Consejos
    • El Curso Avanzado
      • Guía del curso
      • Consejos
    • El Curso de Rescate
      • Guía del curso
      • Consejos
    • El Curso de Divemaster
      • Guía del curso
      • Consejos
    • El Refresco de Buceo
  • Destinos
    • España
      • El Hierro
      • Mallorca
    • Egipto
      • Dahab
    • Filipinas
      • Anilao
      • Malapascua
    • Indonesia
      • Komodo
      • Lembeh
      • Raja Ampat
      • Tulamben y Amed, Bali
    • Malasia
      • Sipadan y Mabul
    • México
      • Buceo con tiburones
      • Revillagigedo / Socorro
    • Tailandia
      • Koh Lanta
      • Krabi
  • Equipo
    • Las aletas
    • El chaleco
      • Tipos y características
      • Guía de compra
    • La máscara
    • El ordenador
      • Información y funcionamiento
      • Mejores modelos económicos
    • El regulador
      • Partes y características
      • Guía de compra y comparativa
    • El traje
  • Blog
  • Más
    • Sobre mi
    • Contacto
    • Privacidad

Los oídos: Consejos para compensar más fácilmente

Los oídos: Consejos para compensar más fácilmente

¿Sabes que, según un estudio, un 89% de los buceadores no compensa de manera correcta? Y hasta un 29% han tenido que cancelar inmersiones debido a problemas ocasionados por no compensar los oídos adecuadamente.

Si eres de los que suelen tener problemas, te alegrarás de saber que con experiencia y práctica compensar los oídos se vuelve más sencillo.

Y además con este artículo aprenderás algunos consejos y trucos extra para ponértelo aún más fácil.

Contenidos ocultar
1 El oído
2 Cómo se compensa el oído
3 Técnicas para compensar los oídos
3.1 Maniobra de Valsalva
3.2 Tragar
3.3 Bostezar/Mover la mandíbula
3.4 Otros métodos para compensar los oídos
4 Trucos para ayudar a compensar tus oídos
5 Prevención de problemas en el oído
6 Lavar los oídos para prevenir infecciones
7 Conclusiones
8 También te puede interesar
8.1 Artículos relacionados

El oído

Para ponernos en situación y saber mejor de qué partes hablamos, vamos a explicar brevemente cómo está formado el oído. Se divide en tres partes:

Oido externo: Es la parte más exterior, con el conducto auditivo que llega hasta el tímpano. Se encarga de recoger las ondas sonoras y transmitirlas hacia el interior.

Oído medio: Es la parte entre el tímpano y la ventana oval. Su función es propagar el sonido hasta el oído interno. Lo forman los huesecillos, la ventana oval, la ventana redonda y la trompa de Eustaquio.

Oído interno: La parte más interior, que conecta con el nervio auditivo. Es donde se encuentra también el órgano del equilibrio.

Como puedes imaginar, cuanto más nos adentramos en el oído más delicado se vuelve. Por lo que si tienes algún problema, cuanto más interno sea, más gravedad podrá tener.

compensar los oidos, buceo
Detalle de las partes del oído. Pulsa para ampliar

Cómo se compensa el oído

La compensación o ecualización del oído ocurre en la trompa de Eustaquio, que es un tubito que conecta el oído medio con la garganta. Y su función es precisamente poder regular las diferencias de presión. Es decir, compensar el oído es igualar las presiones, externa e interna.

La trompa de Eustaquio normalmente se encuentra cerrada y precisamente lo que queremos conseguir es que se abra. Algo que ocurre habitualmente, por ejemplo, cuando tragas, por eso oyes un pequeño clic.

El problema viene cuando la trompa de Eustaquio se bloquea o cuando hay una diferencia de presión entre la parte interior y la exterior. Es cuando tenemos esa sensación de molestia o oído lleno, que si continúa aumentando causará dolor y posibles lesiones.

compensar los oidos, trompa de eustaquio
Si la troma de Eustaquio se bloquea, la presión no puede igualarse

Técnicas para compensar los oídos

Existen muchas maneras de compensar los oídos, aunque lo habitual es aprender solo tres durante tu curso de Open Water: la maniobra de Valsalva, tragar y “bostezar”.

Lo mejor es que pruebes distintas maneras y las vayas combinando hasta que sepas cuál le va mejor a tus oídos. Vamos a hablar en detalle de cada una de ellas:

Maniobra de Valsalva

Consiste en pinzar la nariz y tratar de exhalar a través de ella suavemente. Al estar la nariz cerrada, el aire se desvía hacia la trompa de Eustaquio y la empuja para que se abra. Se llama así por el doctor que la inventó.

Aunque es la técnica más usada para compensar, también es la más agresiva para el oído. Ya que es muy fácil soplar con demasiada fuerza.

Tragar

Al tragar se abre la trompa de Eustaquio, pero en muchos casos eso no es suficiente para que se iguale la presión bajo el agua. Si te funciona es una técnica perfecta, ya que es muy suave y no necesitas manos.

Bostezar/Mover la mandíbula

Se trata de abrir bien la boca y mover un poco la mandíbula, como si estuvieras bostezando. Puedes probar a hacer un movimiento tipo bostezo, con cuidado de seguir manteniendo bien sellada la boquilla del regulador. A mucha gente esto le ayuda como complemento de las técnicas anteriores.

Otros métodos para compensar los oídos

Hay algunas otras maniobras, que son en realidad combinaciones de las anteriores:

Maniobra de Toynbee: Consiste en pinzar la nariz y tragar al mismo tiempo. Al tragar, se abren la trompas de Eustaquio y la lengua comprime aire contre ellas.

Maniobra de Frenzel: Hay que pinzar la nariz y hacer un sonido de letra “k”. Con ello se mueve la parte posterior de la lengua hacia arriba y empuja aire hacia las trompas de Eustaquio. Es menos agresiva que la maniobra de Valsalva y usa menos aire, muy usada en buceo en apnea.

Maniobra de Lowry: Se consigue pinzando la nariz, soplando suavemente y tragando al mismo tiempo. Es una combinación de la maniobra de Valsalva y la de Toynbee.

Maniobra de Edmonds: Consiste en pinzar la nariz, soplar y mover la mandíbula hacia delante.

Apertura voluntaria de las trompas de Eustaquio: Tensando los músculos de la garganta y el paladar a la vez que mueves la mandíbula hacia delante y hacia abajo. Es una técnica difícil, pero hay gente que con práctica lo consigue. Si te funciona es la mejor manera y podrás compensar sin esfuerzo.

Como ves hay variedad de técnicas, todas con nombres bastante raros, que puedes probar a ver si te ayudan en tu caso. Aunque son más difíciles de realizar correctamente que la maniobra de Valsalva.


Trucos para ayudar a compensar tus oídos

Una vez que conoces las técnicas más usadas, hay una serie de puntos que son muy importantes para ayudarte:

  • Compensa continuamente y muy a menudo: Especialmente los primeros metros, te recomendaría que ni te quites la mano de la nariz. ¡Como mucho cada medio metro y antes de tener molestias!
  • Nunca sigas descendiendo si hay dolor: En ningún caso debería doler. Aunque sea un ligero dolor que puedas soportar, no lo hagas, ya que si duele es que tus oídos no están compensados.
compensar oidos problema
Si tienes un problema en el oído avisa a tu compañero o a tu guía
  • Si usas la técnica de Valsalva, siempre muy suave: Si es la que mejor te funciona, trata de no soplar con la fuerza de los pulmones, sino con la garganta. Como si trataras de “inflar” las aletas de la nariz. Si te sale correctamente este método, podrás hacerlo con la boca abierta.
  • Nunca fuerzes la compensación: Si no consigues que te hagan ese “pop” los oídos, no soples más y más fuerte. Es posible que la diferencia de presión sea demasiado grande, por lo que siempre asciende un poco y vuelve a probar de manera suave. Y nunca compenses en el ascenso.
  • Desciende sin prisa y ayúdate de un cabo de descenso: Especialmente si estás comenzando en el buceo y sueles tener problemas para compensar. Agarrado a un cabo mientras desciendes te aseguras fácilmente de bajar muy poco a poco y compensando cada pocos centímetros. Siempre en posición vertical u horizontal, nunca cabeza abajo.
  • Comienza a compensar en superficie: Incluso antes de meter la cabeza bajo el agua, puede ayudarte a que los primeros metros sean más fáciles. Siempre muy suave.
compensar oidos, buceadores
Hay que comenzar a compensar desde superficie

Prevención de problemas en el oído

  • Nunca bucees si estás resfriado: Ya que esto provoca inflamación en la zona de las trompas de Eustaquio y te será más difícil compensar. Puede que incluso tengas que forzar y te hagas daño.
  • Calienta y prueba a compensar antes de entrar al agua: Incluso varias horas antes, prueba a compensar cada pocos minutos de manera que tus oídos se vayan “acostumbrando”. También puedes ayudarte masticando un chicle.
  • No bucees si tienes dolor: Si has salido de una inmersión con dolor en el oído, no vuelvas a entrar al agua. En algunos casos una ligera molestia o sensación de oído tapado puede ser normal al final del día de buceo. Pero sí tienes dolor, no bucees de nuevo.
  • Cuidado con la capucha: Una capucha demasiado ajustada te hará la compensación de oídos mucho más difícil.
  • No introduzcas nada en el oído: Como bastoncillos de algodón o el dedo. Si arañas el tejido del conducto auditivo es más fácil la aparición de infecciones.
  • Evita el tabaco y el alcohol: Ya que estos te hacen generar más mucosa que puede bloquear las trompas de Eustaquio e impedir que se abran.

En este vídeo de DAN puedes ver como la presión daña el oído si no se compensa (en inglés):


Lavar los oídos para prevenir infecciones

Si sueles tener infecciones o si buceas mucho durante varios días seguidos, por ejemplo en un viaje de vida a bordo, esta es una muy buena prevención.

Lo que debes hacer es enjuagar tus oídos siempre que salgas del agua. Puedes hacerlo tras cada inmersión con agua dulce limpia y, al menos una vez al final del día de buceo, con una solución de agua y vinagre o con alcohol boricado.

Lo más sencillo es hacer tú mismo la solución de agua con vinagre, mezclándolos a partes iguales. Hay quien añade también una parte de alcohol, aunque este es más “agresivo” con los tejidos del conducto auditivo. Es perfecto si tienes a mano un botecito con cuentagotas. Te echas unas gotas en un oído, pones la cabeza de lado durante unos 3 minutos y después en el otro oído.

El vinagre es antiséptico y desinfectante, ideal para prevenir infecciones, sobre todo en lugares tropicales con agua muy caliente. Y el alcohol lo que hace es ayudar a que se seque el conducto cuanto antes. También existen otros productos que puedes encontrar en la farmacia específicos para esto (otitis del nadador).

Aquí puedes encontrar un buen artículo de DAN sobre este tema (en inglés): More On Swimmers Ear

Nunca introduzcas líquidos en el oído si sospechas de una ruptura del tímpano.

Si tienes infecciones muy habitualmente, una solución puede ser una máscara con protección de oídos.

ist-dolphin-tech-pro-ear-me80
Los protectores evitan que el agua entre en contacto con tu oído

Conclusiones

Dedícale tiempo a conocer tus oídos y a probar distintas técnicas de compensar y seguramente verás que con el tiempo te resulta más fácil.

Siempre que bucees ten mucho cuidado de tus oídos, ya que una pequeña molestia puede hacerse mayor con el tiempo y darte problemas a largo plazo. Como siempre, es mejor perderse un buceo que arriesgarse a una lesión.

Y si crees que puedes tener un problema o si tienes molestias con los oídos habitualmente, lo mejor es siempre un buen chequeo médico.

Si tienes algún truco extra que añadir, ¡cuéntamelo en los comentarios!


También te puede interesar

Artículos relacionados

¡Comparte este artículo!

2 comentarios

Miki dice:
06/09/2020 a las 11:30

Muy buen artículo y muy completo! Gracias!! A mí siempre me ha dado un poco de miedo el tema de los oídos y dañar el tímpano. Lo mejor contra el miedo es el conocimiento, jeje

Responder
Andrés dice:
09/09/2020 a las 17:18

Tienes toda la razón, es un miedo bastante habitual al comenzar a bucear y la mejor solución es saber cómo funciona el oído y cómo compensar correctamente 🙂

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Redes Sociales

Sobre este blog

Este blog es una fuente de información y consejos de buceo basados en mis experiencias y opiniones personales. 

Es posible que otros buceadores o profesionales del buceo opinen distinto…

En ese caso, ¡cuéntamelo en los comentarios!

Más sobre mi

Categorías

  • Cursos
  • Destinos
  • Equipo
  • Vida marina
  • Seguridad

Etiquetas

Agencias aletas Bautizo chaleco Consejos crema solar Curso Avanzado Curso de Rescate Divemaster Egipto España Filipinas Formación Indonesia macro Malasia mantas mar Rojo mascara México nudibranquios Open Water ordenador Oídos Refresco de Buceo regulador seguro de buceo Tailandia Tiburones traje vida a bordo

Más

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Privacidad

Categorías

  • Cursos
  • Destinos
  • Equipo
  • Vida marina
  • Seguridad

Entradas recientes

Guía de buceo en Revillagigedo o Socorro09/07/2021
Buceo con tiburones en México: Guía completa01/07/2021
Guía de Buceo en Anilao, Filipinas14/05/2021

Síguenos en Redes Sociales

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.AceptarPolítica de privacidad