Como buceadores, pasamos mucho tiempo en el mar, un entorno que siempre tiene un riesgo, y además sabemos que los imprevistos siempre ocurren cuando menos te lo esperas. Y precisamente por esa razón el Curso de Rescate o Rescue Diver es un paso clave en tu carrera de buceo.
Pero si aún no estás seguro si este curso es para ti, en este artículo te vamos a explicar todo lo que te puede aportar y verás por qué es más importante de lo que se suele creer.
Información general
- Requisitos:
- Ser buceador Open Water. (Es más recomendado ser buceador avanzado, más info aquí)
- Tener un título de primeros auxilios realizado en los dos últimos años
- Pasar un chequeo médico
- Edad mínima: 12 años. En España en algunas comunidades autónomas la edad mínima son 16 años. (Los menores de 15 años obtienen la certificación Junior Rescue Diver)
- Duración: 2-3 días normalmente.
- Buceos: 2-3 buceos de Aguas Abiertas + Entrenamiento previo
- Profundidad máxima: Según el nivel de certificación y la agencia (18 o 30m)
- Precio aproximado: A partir de 300€
Por qué realizar tu curso de buceo de rescate
¿No te gustaría sentirte un poco más seguro cuando buceas y ser capaz de ayudar a tus compañeros si lo necesitan? ¿Te ves bien capacitado para gestionar una situación de emergencia bajo el agua o en superficie?
Seguramente, en tu experiencia como buceador, hayas vivido alguna situación en la que tu nivel de comfort haya estado al límite. Ya sea por un problema que te haya surgido y te haya costado solucionar o una situación en la que un compañero haya necesitado tu ayuda. ¿No te gustaría ser capaz de mantener la calma la próxima vez que tengas un momento similar?
Si eres de los que bucea a menudo y habitualmente con amigos o familiares, llegado un momento de tu carrera de buceo debes dar el siguiente paso para convertirte en buceador de rescate. Con ello serás un mejor buceador, pero también un mucho mejor compañero, y sabrás estar tranquilo para gestionar las situaciones difíciles.
Por norma general, cuando antes se ataje un problema, más fácil será de resolver y menores serán los riesgos. Es el llamado “efecto bola de nieve” y debajo del agua esto no podría ser más acertado.
Y por ello la importancia del Curso de Buceo de Rescate está tanto en solucionar posibles incidentes como en evitar que estas situaciones se produzcan en primer lugar. Para ello aprenderás una serie de habilidades para detectar situaciones de estrés y resolverlas antes de que vayan a peor, pudiendo convertirse en un accidente.
Una vez tengas tu título, seguro que estarás de acuerdo en que es un curso exigente y desafiante, y por ello es uno de los más gratificantes de superar. Además, a partir de este momento ya tendrás acceso al curso de Divemaster, el primero paso profesional en la carrera de un buceador.
Qué aprenderás en tu curso de buceo de rescate o Rescue Diver
Se suele decir del Curso de Rescate que si no ha sido duro, es que no ha sido un buen curso.
Y esto es totalmente cierto, ya que ¿cómo vas a ser capaz de desenvolverte bien ante un accidente de buceo si no has practicado muchas veces en simulacros?
Y para que un simulacro sea realista, no debe ser fácil, pues una situación de emergencia de verdad no lo sería. Por lo que prepárate para esforzarte e incluso sufrir un poco 😉
Vamos a explicar en detalle las distintas partes en las que se divide:
Conocimientos teóricos
Empezarás por un manual teórico que debes completar, ya sea en formato digital o en papel. Habitualmente se complementa con una serie de vídeos y con unos cuestionarios de repaso.
Aunque la parte más importante del curso sea la parte práctica, en la teoría es donde verás la base de cómo debes actuar en ciertas situaciones y por qué. Por ejemplo, aprenderás a reconocer señales de estrés en otros buceadores o a razonar cual es el mejor método de rescate según la situación.
Para superar la parte teórica deberás aprobar un examen final de tipo test, al igual que en el resto de cursos. Y lo más habitual es que aprendas también a hacer un plan de emergencia, describiendo los pasos a tomar en un accidente de buceo en un lugar específico.
Práctica de ejercicios en el agua
Aprenderás los ejercicios primero en aguas poco profundas, repitiéndolos tras las demostraciones del instructor. De esta manera, los tendrás dominados antes de pasar a aguas abiertas. Se suele dividir esta parte en al menos dos sesiones.
Se comienza con un repaso de algunos ejercicios que ya conoces de tu Curso de Open Water, como son compartir aire debajo del agua o eliminar un calambre. Con ello el instructor se asegurará de que los recuerdes, ya que te harán falta para ayudar a un compañero o a ti mismo.
Tras ello, practicarás como ayudar a un compañero que lo pudiera necesitar, por ejemplo un buceador cansado o alguien en una situación de dificultad o pánico, tanto en superficie como bajo el agua.
Y después pasarás a los ejercicios de rescate propiamente dichos. En ellos aprenderás a buscar a un buceador desaparecido y a sacarlo del agua. Además de administrarle los cuidados necesarios, como RCP y oxígeno de emergencia.
Lo normal es que estos últimos ejercicios los repitas muchas veces, ya que hace falta práctica para realizarlos correctamente. Y cuanto mejor te salgan en el entrenamiento, mejor te saldrán en una posible situación real.
Simulacros de rescates en aguas abiertas
Finalmente, llegará la hora de poner en práctica todo lo aprendido en los escenarios finales. En estos el instructor va a evaluar que eres capaz de resolverlos con la destreza necesaria.
Para ello se te presentarán situaciones de emergencias lo más realista posibles, siempre dentro de lo que sea seguro y viable en el lugar donde estés. Y tú deberás gestionarlas correctamente, sin casi ninguna ayuda de otros compañeros o instructor.
Es aquí donde se verá como podrías responder a una situación real, manteniendo la calma, evaluando la situación, decidiendo el plan de acción a seguir y llevándolo a cabo.
Dónde realizar tu curso de buceo de rescate
Una vez te has decidido a convertirte en buceador de rescate, es normal que te surjan dudas sobre dónde hacerlo. Te recomendamos echar un vistazo a estos consejos básicos: Preguntas que debes hacer para elegir tu curso de buceo
Además, teniendo en cuenta que seguramente este sea tu tercer curso de buceo, ya tendrás una buena idea de lo que te ha podido gustar de ciertas escuelas e instructores y lo que no.
Es especialmente importante que haya buena relación y comunicación para un buen desarrollo de tu Curso de Buceo de Rescate. Por lo que si tienes la posibilidad de repetir con un centro o instructor de confianza con el que tuvieras una buena experiencia previa, considera esta opción.
Preguntas frecuentes sobre el curso de rescate de buceo
Uno de los requisitos del Curso de Rescate es tener en vigor un Título de Primeros Auxilios. Es válido si has realizado un curso de este tipo, por ejemplo en el trabajo, en los últimos 24 meses. Si no, puedes hacerlo en la escuela de buceo, ya que todos los instructores superan un título para ser instructor de Cursos de Primeros Auxilios.
Personalmente creo que, si puedes, es más conveniente que te imparta este curso personal médico cualificado, ya que son los verdaderos expertos en el tema.
Es muy importante que estés muy cómodo en el agua para poder tomar este curso. Piensa que si tienes dificultades propias, es difícil que puedas ayudar correctamente a otros.
¿Tienes problema con alguna de estas situaciones bajo el agua?
- Tener que quitarte y volverte a poner la máscara
- Perder el regulador de la boca y tenerlo que recuperar
- Quitarte y volverte a poner el equipo
Si la respuesta es sí, en mi opinión debes tener más confianza antes de tomar el Curso de buceador de Rescate. Si tienes dudas, ¡pregunta en tu centro de buceo o a un instructor cómo te ven y qué debes mejorar!
Si eres de constitución pequeña quizás no puedas levantar a un buceador grande directamente. Pero no te preocupes, porque aprenderás técnicas para hacerlo lo mejor posible en distintas situaciones.
¡Y no hay que pasar una prueba de fuerza ni ser capaz de levantar a otro buceador para completar el curso!
Sí, en PADI es necesario al menos haber realizado el buceo de orientación del Curso Avanzado, pero por ejemplo, en SSI no. Para otras agencias, depende de cada una.
Sin embargo, es más conveniente ser buceador avanzado ya que tendrás experiencia con la orientación y el manejo de la brújula. De hecho, en algunas escuelas te exigirán ser avanzado para hacer el curso.
Depende de donde nos encontremos hay diferencias en cuanto a este punto. En algunos lugares, como por ejemplo en Asia es suficiente con que tú rellenes un cuestionario médico. En otros países, como España, es obligatorio acudir a un doctor a un chequeo médico.
El cuestionario médico consiste en una serie de preguntas para descartar posibles problemas previos. Si respondes a todas que NO, puedes bucear sin problema. En caso de tener algún SÍ en las preguntas, deberás acudir a un médico a una revisión.
Puedes ver el cuestionario completo aquí. (Web de PADI)
El chequeo médico obligatorio en España consiste en acudir a un doctor especializado en medicina hiperbárica o subacuática. Te realizarán un pequeño examen que incluye una serie de pruebas principalmente en cuanto a los oídos, los pulmones y la función cardíaca. Con ello te darán un certificado que deberás renovar cada 2 años.
Dicho esto, desde mi punto de vista siempre es conveniente si puedes acudir a un doctor hiperbárico y que te haga un chequeo, así estarás siempre más tranquilo.
Siempre que exista cualquier duda… ¡no te arriesgues y consulta con un médico especializado!
Siempre es mejor perderse unos buceos que una lesión mayor.
Si te preocupa el “tener que estudiar” y que haya que aprobar un examen… ¡relájate! Tras leer bien el manual y prestar atención a tu instructor verás que el examen es muy fácil.
Aun así, si alguien no tiene el mínimo de respuestas correctas, lo que se haría es repasar los fallos y repetir otro test muy similar.
Es posible que por algún problema de logística, mal tiempo o porque necesitemos más días de los previstos tengamos que dejar el curso “a medias”.
No te preocupes. El instructor puede firmar las partes que se hayan realizado y podrías terminarlo sin ningún problema en otra escuela, siempre con la misma agencia, claro (PADI, SSI,…).
Lo más normal es que siempre necesites un seguro para bucear, excepto en algunas partes del mundo donde no es obligatorio.
Puedes encontrar más información aquí: El seguro de buceo
La edad mínima para realizar el curso es 12 años de edad, pero en PADI los menores de 15 años reciben la certificación de Junior Rescue Diver. El contenido del curso es exactamente el mismo, por lo que esta certificación pasa a ser una normal de Rescue Diver cuando se cumplen los 15 años.
Personalmente, creo que es conveniente tener al menos 15 años para comenzar este curso, pues posiblemente lo disfrutarás más y no hay que tener prisa por sacarse los títulos.
Los niños de entre 12 y 14 sí pueden bucear hasta los 18 metros, pero siempre acompañados de un buceador adulto.