Pese a que mucha gente nunca ha oído hablar de este lugar, para los buceadores aventureros el buceo en Revillagigedo, o Socorro, es un sueño hecho realidad.
De hecho, junto a las islas Galápagos, está considerado como la meca mundial para avistar grandes animales marinos.
Gracias a su situación aislada, literalmente en medio del océano Pacífico, y a los esfuerzos de conservación iniciados ya en 1994, la cantidad de vida marina es espectacular.
Entre ellos, migraciones de grandes pelágicos, como ballenas jorobadas y mantas oceánicas, y hasta siete especies de tiburones, incluyendo grandes agregaciones de tiburones martillo.
Debido a localización, solo es posible visitarlo en cruceros de vida a bordo, pero la recompensa merecerá la pena y es seguro un viaje que debe hacerse una vez en la vida.
Buceo en Revillagigedo: Resumen
- Viajes de vida a bordo: A partir de 250 € / día – (3-4 buceos diarios)
- Tasas del Parque Nacional de Revillagigedo: 75 $ / día de buceo
- Tasas del puerto: 65 $
Por qué ir a bucear a Revillagigedo
El Archipiélago de Revillagigedo está formado por una cadena volcánica que emergió del fondo marino hace unos 5000 años. Y su localización es muy remota, a casi 400 km de Cabo San Lucas, en el extremo sur de la provincia de Baja California Sur, México.
Aunque también es comúnmente conocido en el mundo del buceo como Socorro, esta es solo una de las cuatro islas que lo componen: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarión. Todas ellas deshabitadas, a excepción de una base naval militar, que dispone de cámara hiperbárica.
Además de ser Patrimonio Natural de la Unesco, es también Parque Nacional Marino en México desde 2017, lo que prohíbe toda pesca, desarrollo turístico o explotación de la zona. Esto lo convierte, con 150.000 metros cuadrados, en la zona marina protegida más grande de Norteamérica.
Gracias a ello y a su localización, este santuario es un enorme atractivo para numerosos animales migratorios y hasta 750 especies marinas.
En cuanto al buceo en Socorro y Revillagigedo, todo se centra en la vida grande y en grandes cantidades.
En un viaje de vida a bordo en la zona, puedes esperar ver, casi con toda seguridad, mantas oceánicas, tiburones ballena, delfines y bancos de tiburones martillo. Además de otras especies, como el de punta blanca, punta plateada, de galápagos o incluso el imponente tiburón tigre.
Por si fuera poco, los más afortunados podrán volver a casa con imágenes de ballenas jorobadas, a veces vistas incluso durante las inmersiones, y hasta orcas se dejan ver ocasionalmente en la zona.
Y es que en Revillagigedo cada inmersión es una sorpresa y ¡todo puede pasar!
Aquí puedes ver una buena muestra de lo que te espera:
Cómo llegar a Revillagigedo
Los viajes de vida a bordo a Revillagigedo parten de Cabo San Lucas, en la punta de la península de Baja California.
Para llegar hasta allí, el aeropuerto más cercano es el de San José del Cabo (SJD), la puerta de entrada habitual a la zona. Este cuenta con numerosas conexiones diarias con la capital, Ciudad de México, así como con otros aeropuertos del país y de Estados Unidos.
Una vez en allí, tendrás varias opciones para ir del aeropuerto hasta Cabo San Lucas, ya sea en taxi o autobús, con un trayecto de algo menos de una hora.
Aquí puedes buscar las mejores opciones para volar a San José del Cabo.
Dónde alojarse para bucear en Revillagigedo
La única posibilidad de alojamiento es en barco de buceo de vida a bordo, ya que se tarda una jornada entera de navegación hasta Revillagigedo desde Cabo San Lucas. Además, no está permitido, por suerte, ninguna construcción en el archipiélago.
Hay unos 15 operadores que realizan estos viajes, de duración de 8-10 días y diferentes precios. Ten en cuenta que el primer día y el último son de navegación y no se bucea.
Los barcos son grandes, para unos 20-30 buceadores, modernos, cómodos y bien equipados, por lo que no son viajes precisamente baratos.
Los más económicos comienzan en precios sobre los 250 € / día, por lo que el viaje de vida a bordo de 10 días sale entre 2500-3000 €.
A esto debes sumarle 75 $ / día de buceo de tasas del parque nacional y 65 $ de tasas de puerto, lo que le añade otros 500 € extra aproximadamente por viaje.
Como es común en los vida a bordo, el equipo de buceo no está incluido, por lo que si no viajas con el tuyo propio deberás alquilarlo.
Ahora entiendes por qué decíamos que es un viaje de UNA vez en la vida, ¿no? 😀
Cómo es el buceo en Revillagigedo
Una vez en el archipiélago de Revillagigedo, el itinerario a seguir y el número de buceos depende de cada operador, pero son bastante similares.
Los días de buceo se reparten normalmente a partes iguales entre San Benedicto, Roca Partida y Socorro. La isla más lejana, Clarión, no se visita debido a la distancia.
Se comienza en San Benedicto, la más cercana, y a partir de ahí se suelen hacer 2 días de buceo en cada isla, con 4 inmersiones diarias. Las distancias entre las islas también son grandes (6-8h) y se navega de noche.
En cuanto a las inmersiones, habitualmente se hacen en grupos de 8 buceadores por guía, entrando al agua desde los pequeños barcos tender, tipo zodiac. Los operadores tratan de ponerse de acuerdo para evitar coincidir bajo el agua y que haya demasiados buceadores juntos en el mismo punto, algo muy de agradecer.
Mejores puntos de buceo en Socorro / Revillagigedo
Existen unos 8 puntos de buceo habituales en las tres islas, San Benedicto, Socorro y Roca Partida, por lo que algunos se repiten varias veces.
Sin embargo, cada inmersión es una nueva sorpresa con un animal distinto como protagonista, por lo que seguro que no te aburrirás.
San Benedicto
El punto de buceo más conocido de San Benedicto. Consiste en un gran pináculo que comienza a unos 6 metros y desciende más allá de los 50 m. Es llamado así porque el oleaje y las corrientes se juntan en superficie del agua y da la sensación de estar hirviendo.
Lo más destacado suelen ser los encuentros con numerosas mantas oceánicas, que vienen a esta estación de limpieza donde los endémicos peces ángel de clarión se encargan de desparasitarlas. Sin duda uno de los mejores lugares que existen para observarlas, pues son amistosas con los buceadores y de tamaños que alcanzan habitualmente los 6 metros.
Muchos otros pelágicos visitan este lugar, como bancos de jureles gigantes o atunes, pero además es fácil observar delfines de nariz de botella y tiburones martillo. Es normal también escuchar los cantos de las ballenas jorobadas, que los más afortunados podrán incluso ver bajo el agua cruzando el azul.
El Cañón consiste en un arrecife rocoso en la punta sur de la isla de San Benedicto y que suele tener condiciones tranquilas. Debido a ello es habitual realizar aquí el primer buceo o “check dive”. Se comienza en un fondo arenoso volcánico a poca profundidad que va descendiendo hasta llegar a la zona del cañon.
Este es otro punto de encuentro para los grandes pelágicos de la zona, con dos estaciones de limpieza a las que se acercan muchos tiburones. Uno de los animales más esperados es el tiburon tigre, que ocasionalmente se deja ver por aquí. Y es que es el mejor punto de buceo en Revillagigedo para observarlos debido al fondo arenoso y turbio que los atrae. Aunque seguro observarás también otras especies, como los sedosos y los galápagos.
También son comunes los bancos de tiburones martillo, nadando en el azul en la zona más abierta y alejada del arrecife. Y, aunque menos habituales, también es posible ver mantarrayas, normalmente nadando en círculos alrededor o por encima de los buceadores.
Socorro
Es un cabo largo y estrecho que sobresale al este de la isla de Socorro, junto a una bahía en la que se refugian los barcos de vida a bordo. Debido a ello está bastante expuesto a las corrientes.
Normalmente, se salta al agua junto a la pared y se va siguiendo esta gran cornisa submarina, escondiéndote un poco de la corriente si es necesario entre los grandes bloques de piedra. Son muy frecuentes los encuentros con grupos de delfines que, si tienes suerte, te acompañarán durante buena parte de la inmersión.
Las mantas también son comunes y saliendo un poco hacia el azul es fácil ver algún grupo de tiburones martillo o sedosos. De hecho, se suele hacer esnórquel nocturno desde el barco para observar a los tiburones sedosos, que vienen a alimentarse de pequeños peces atraídos por las luces de los barcos.
En la parte oeste de la isla de Socorro se encuentra este punto, uno de los más visitados por las ballenas jorobadas en temporada. También hay bastante acción con las especies de tiburones más comunes, como los sedosos, puntas plateadas y los de galápagos. Con suerte, podrás incluso ver algún tiburón tigre o un grupo de delfines.
Además, en el arrecife rocoso suelen esconderse otros animales interesantes, como pulpos, morenas y langostas. Aunque es difícil prestarles atención cuando tienes grupos de tiburones y otros pelágicos nadando a tu alrededor en el azul.
Roca Partida
Roca partida es para la mayoría el mejor punto de buceo de todo el archipiélago de Revillagigedo, debido a la enorme cantidad y variedad de vida marina que aquí se concentra. Es un pequeño islote con la parte superior dividida en dos pequeños picos, de ahí el nombre.
Bajo el agua, las paredes de roca descienden verticalmente hasta más allá de 70 metros. En ellas, se refugian de las corrientes montones de tiburones de punta blanca, compartiendo el espacio con morenas o langostas. No es excesivamente grande, por lo que se puede dar la vuelta completa en una inmersión, aunque depende de la corriente.
Pero lo más atractivo está siempre en el azul, con tiburones ballena, mantas, delfines y, por supuesto, tiburones (galápagos, sedosos, puntas plateadas, martillo…) nadando alrededor del pináculo entre bancos de jureles y atunes. Ocasionalmente las ballenas jorobadas también se acercan a la fiesta, más habitualmente sobre el mes de febrero.
En definitiva, un punto de buceo en el que desearás bucear todos los días. Además, cada inmersión se puede variar en el recorrido y siempre tendrás alguna sorpresa nueva.
Vida marina en Revillagigedo
Grandes pelágicos
Tiburones martillo
Tiburón tigre
Tiburones: sedosos, galápagos, puntas plateadas, punta blanca
Peces y vida pequeña
Atunes
Jureles / jacks
Morenas
Tortugas
Peces mariposa
Pez ángel
Pez globo
Langostas
Cuándo ir a bucear a Revillagigedo
Temporada de buceo en Revillagigedo
La temporada de buceo en Revillagigedo comienza en el mes de noviembre y termina en el mes de junio. Fuera de estos meses no se visita el archipiélago, principalmente por el viento y la posibilidad de huracanes.
Al ser un destino bastante demandado y con un número de operadores limitados, es conveniente reservar con bastante antelación tu viaje.
La mejor temporada para ver ballenas jorobadas es entre enero y marzo, cuando el agua es más fría. Mientras que para bucear con el tiburón ballena, las mejores posibilidades son a principio y final de temporada (noviembre-diciembre y mayo-junio).
En cuanto a los demás atractivos como mantas, delfines y tiburones, las probabilidades son más constantes durante toda la temporada.
Clima en Revillagigedo
El clima en Socorro y resto de islas es realmente seco y árido, lo que da temperaturas cálidas por el día pero noches algo frescas. Las temperaturas del aire por el día rondan los 28-30 ºC y por las noches los 20-22 ºC.
Las lluvias son muy escasas, especialmente en los meses en que los barcos de vida a bordo visitan el archipiélago. Aunque sí es común el viento y el oleaje, por lo que los trayectos en barco pueden ser moviditos.
Temperatura del agua en Revillagigedo
La temperatura del agua en Revillagigedo varía durante la temporada de buceo. Las aguas más cálidas se dan entre noviembre y enero, con unos 26-28 ºC, mientras que en los meses de febrero-abril bajan hasta los 20-22 ºC.
Es recomendable, al menos, un traje de 5 mm y capucha opcional, pues ten en cuenta que realizarás 4 inmersiones diarias en torno a una hora cada una. Aunque esto depende bastante del mes en el que viajes.
Aquí puedes ver en detalle las temperaturas del agua en Revillagigedo por meses.
Condiciones de buceo en Revillagigedo
Dificultad y profundidad
El buceo en Socorro y el resto del archipiélago no es apto para principiantes y es altamente recomendable tener experiencia en buceo en corrientes. De hecho, la mayoría de operadores exigen como requisito una titulación avanzada y al menos 50 buceos registrados.
Esto es debido principalmente a las fuertes corrientes y a la profundidad de las inmersiones, pues se baja a menudo hasta 30 metros y más. Imprescindible prestar mucha atención a los briefings y seguir las indicaciones del guía.
Además, se bucea mucho en el azul, lo que dificulta más el control de la profundidad y del compañero/grupo.
Corrientes en Revillagigedo
Al encontrarse en medio del océano, las corrientes en Revillagigedo pueden llegar a ser muy fuertes. Por lo que debes estar cómodo buceando en estas condiciones, de lo contrario puede ser peligroso y desde luego no lo disfrutarás igual.
No se realizan buceos a la deriva como tal, pero en ocasiones sí puede ser necesario nadar contracorriente. Esto ocurre especialmente cuando te separas de la pared o cuando buceas en el azul, aunque también hay algunos puntos protegidos de las corrientes.
Visibilidad
La visibilidad en la zona es generalmente muy buena, siendo lo normal 30 metros de visibilidad y más. Esto, junto a los fondos rocosos y la profundidad, le da al agua un impresionante color azul oscuro intenso.
A veces, tras alguna tormenta o en fondos arenosos y menos profundos, la visibilidad puede bajar hasta los 15-20 metros, pero no es habitual.
La mejor visibilidad suele darse a principio de temporada (noviembre-enero) y se reduce hacia el final (mayo-junio).
Consejos para tu viaje de buceo a Socorro o Revillagigedo
Al hacer tus reservas
-
Planea tu llegada a Cabo San Lucas al menos un día antes
Ya que si tuvieras algún retraso o cancelación, podrías jugarte el perder la salida del barco de vida a bordo. Además, es un buen sitio para explorar durante un día o dos, tanto antes como después del crucero.
-
Si quieres las mejores condiciones, viaja de noviembre a enero
Es cuando el mar está más tranquilo, con menos viento y oleaje. Por lo que se navega más cómodo y tendrás menos posibilidades de marearte.
-
Busca ofertas de última hora
Si tu plan y tus vacaciones te lo permiten, reserva cruceros con fecha muy próxima. ¡Puedes encontrar descuentos de hasta el 30-40%!
Para disfrutar al máximo tu estancia
-
No te olvides de las pastillas para el mareo
Es fácil que la navegación sea algo movida e incluso si no eres propenso a marearte te pude llegar a pasar. Ten presente que pasarás casi 24 h navegando a la ida y a la vuelta.
-
Bucea con nitrox
Las inmersiones son profundas, por lo es muy conveniente bucear con nitrox en Revillagigedo. Te dará un margen extra importante de tiempo de fondo. Si aún no tienes tu curso de nitrox, ¡ya va siendo hora!
-
Cuida muy bien de tus oídos. ¡No te pierdas estos consejos!
Es un viaje en el que los oídos suelen sufrir bastante. Tanto por la cantidad de inmersiones como por los cambios de profundidad en el azul.
-
Ten la cámara a mano en el barco
En superficie siempre hay sorpresas, como alguna ballena jorobada o un grupo de delfines saltando. Viene bien tener la cámara en la mano en los trayectos en el barco tender.
Para cuidar el entorno
-
Sigue siempre un buen código de conducta con la vida marina
Especialmente con los grandes pelágicos, es importante no perseguirlos, acercarse demasiado o ponerse delante suya. Sigue siempre las indicaciones de los briefings.
-
Si haces fotografía o vídeo, sé respetuoso con la vida marina y los demás buceadores
Por desgracia, se ven bastantes fotógrafos que les da igual todo con tal de una buena foto. No persigas a mantas o tiburones ballena, abuses de los flashes/luces ni los"acapares" en exceso.
También te puede interesar
Documental de vida marina y buceo en Revillagigedo
Muy buen documental de la televisión mexicana, ideal si te interesa conocer en más profundidad el archipiélago de Revillagigedo, la vida marina y su conservación.
Gracias por compartir esta información. Pondré este sitio en mi bucket list junto a Malpelo en Colombia e Isla de los cocos en Costa Rica. Estos lugares quedan en el Pacífico y tienen características muy similares por lo que he leído.
Sí, sin duda debe estar en la bucketlist de cualquier buceador. Malpelo y Cocos también están en la mía! Y por supuesto Galápagos, todas son auténticas maravillas de la vida pelágica del Pacífico. Saludos