Cómo ya sabrás, seas un buceador principiante o avanzado, el ordenador de buceo es una de las herramientas principales que lleva todo buceador más experimentado o instructores y divemasters que hayas conocido. ¿Y tú, tienes el tuyo?
Vamos a resolver algunas posibles dudas sobre los ordenadores de buceo y aconsejarte si decides comprarte uno.
El ordenador de buceo
¿Necesito realmente un ordenador de buceo?
Es una pregunta común si estás empezando en el mundo del buceo. Es muy posible que en tus primeros buceos tras realizar el Curso de Open Water no hayas usado ordenador. Ya sea porque no lo considerabas tan necesario o porque te parecía un poco caro comprar o alquilar uno.
Posiblemente has pensado que si siempre vas a seguir a un guía y vas a estar a su nivel, tampoco pasa nada por no tener el tuyo propio, ¿no?
Pero ¿qué ocurre si surge algún imprevisto? ¿has pensado qué harías si, por ejemplo, te separas de tu guía por error? ¿Y si un cambio de corriente te deja solo en el azul y con poca visibilidad?
Como puedes imaginar, no estarías bien preparado para resolver una situación así por ti mismo, si no tienes un ordenador de buceo propio.
Por tu propia seguridad, mi recomendación es que nunca bucees sin un ordenador. Independientemente de lo fácil o difícil que preveas que va a ser la inmersión… ya que si algo sabemos todos es que los imprevistos ocurren cuando menos te lo esperas!
¿Comprar o alquilar tu ordenador de buceo?
Es posible que en todos (o casi todos) los centros de buceo a los que vayas tengan ordenadores para alquilar, pero verás que a la larga te sale más rentable comparte uno. Además de las muchas ventajas de tener el tuyo propio.
Y es que la mayoría de los buceadores principiantes piensan que los ordenadores de buceo son más caros de lo que realmente son. En realidad hay modelos para todos los bolsillos.
Hay ordenadores de buceo por menos de 200€ que te pueden durar toda la vida y cientos de inmersiones.
Siempre que tengas unos mínimos cuidados con ellos claro. Es por ello que creo que siempre merece la pena comprar uno. Aunque solo realices 5 inmersiones al año, te merecerá la pena. Y no hay nada mejor en que gastarse el dinero que en tu propia seguridad.
Ventajas de usar un ordenador de buceo
Algunos de los motivos más importantes para usar un ordenador de buceo son:
Seguridad
- Conocer tu profundidad actual y duración de la inmersión en todo momento.
- Saber con exactitud tu tiempo límite sin paradas de descompresión.
- Ver la profundidad máxima y la temperatura.
- Saber tu velocidad de ascenso.
- Realizar tu parada de seguridad correctamente.
- Si entras en deco por error, saber como realizar tus paradas de descompresión.
- Recibir alarmas si excedes una profundidad o tiempo límite.
- Planificar la profundidad y duración de tus inmersiones.
- Adaptar tu inmersión a parámetros personales. Como un factor de seguridad extra.
Información
- Registrar en tu logbook todos los parámetros de las inmersiones: Profundidad máxima, duración, temperatura, etc.
- Saber si has excedido algún límite o una parada obligatoria.
- Ver el perfil completo de tu inmersión en modo gráfica.
Como ves son muchas las ventajas, por lo que lo mejor es adquirir un ordenador de buceo cuanto antes.
En qué fijarse para elegir tu ordenador de buceo
Vamos a ver algunas de los puntos más importantes para fijarse, además del precio! Y lo más importante, tratar de averiguar cuales te convienen:
Modos de buceo
Todos los ordenadores tienen el modo “aire”, para bucear con aire, obvio. Otros modos habituales son el modo Nitrox, para bucear con aire enriquecido, el modo “Gauge” o profundímetro, en el que sólo muestran la profundidad y algunos modo “freediving” para buceo en apnea.
Tamaño
En general a mayor tamaño, números más grandes, lo que significa mayor facilidad de lectura. Pero al mismo tiempo querrás que no sea demasiado grande en tu muñeca.
Hay algunos que son de “tamaño reloj”. Esto quiere decir que los puedes llevar puestos todo el tiempo como un reloj normal. Hay otros que abultan más y solo te los pondrías para saltar al agua.
Fácil lectura
Muy importante que la pantalla sea muy clara y que muestre toda la información básica de un solo vistazo. Además fíjate en que te resulte cómoda de ver de la manera en que esta repartida y que no sea necesario “buscar” la información.
Aire integrado
Algunos modelos ofrecen la opción de integrar en el ordenador el manómetro, para saber el aire de tu botella. Esto se realiza mediante un transmisor bluetooth que debe conectarse al regulador.
Es una opción interesante, pero en general para modelos de gama media-alta. El transmisor se compra a parte y no suelen ser baratos. Por otro lado, el hecho de que saber tu aire dependa de un dispositivo electrónico a mucha gente no le da confianza.
Nitrox y multigases
Es importante que el ordenador se pueda configurar para bucear con Nitrox o aire enriquecido. Incluso si aún no lo haces, podría venirte bien en el futuro. De todas formas no debes preocuparte demasiado porque todos los modelos nuevos actuales incorporan esta opción.
Algunos modelos de gama más alta también dan la opción de cambiar de gas de respiración bajo el agua. Esto puede ser útil si te planteas la posibilidad de hacer buceo técnico con descompresión en el futuro.
Alarmas
Normalmente el ordenador te avisa cuando te queda muy poco tiempo para entrar en deco o cuando asciendes demasiado rápido, muy útil. Estas alarmas pueden ser acústicas (pitidos), visuales (luz) o ambas.
Los ordenadores suelen tener alarmas configurables, por ejemplo de profundidad o de tiempo. Con ello te avisarán cuando sobrepases cierta profundidad o duración de la inmersión.
Navegación entre menus
Hay bastante diferencias en cuanto a la navegación por los menús del ordenador. Esto depende mucho del número de botones. Algunos ordenadores básicos solo tienen un botón, lo que hace la navegación un poco menos intuitiva, hasta que te acostumbras. Lo importante es que te resulte fácil a ti.
Seguridad
Hay pequeñas diferencias entre marcas en cuanto a los tiempos límites sin paradas de descompresión que proporcionan. Esto se debe a que llevan un algoritmo distinto, que es el que hace los cálculos en función del tiempo y las profundidad.
Sin embargo, todos los modelos de las principales marcas son fiables y seguros, con algoritmos basados en las tablas de buceo muy similares. No te preocupes demasiado por el nombre o tipo del algoritmo.
Conectividad
La mayoría de ordenadores de buceo se pueden conectar a un ordenador “normal” mediante un cable USB. Con ello podrás ver los perfiles de tus inmersiones y alguna información más. Es algo útil, pero lo cierto es que seguramente no lo uses demasiado. Y el cable no siempre viene incluido.
Hoy en día algunos permiten conectarse mediante bluetooth a tu teléfono móvil. Incluso sincronizarse con alguna aplicación de logbook para llevar el registro de todas tus inmersiones.
Bateria reemplazable por el usuario
En algunos modelos la pila la puedes cambiar tú cuando se agota mientras que en otros tienes que mandarlo a una tienda. Siempre es un punto a favor que sea reemplazable por ti mismo, pero ten en cuenta que la batería suele durar años o cientos de buceos. Por lo que no es algo que vayas a tener que hacer muy a menudo.
Garantía
Lo habitual en ordenadores de buceo es que la garantía sea de dos años. Asegúrate de que guardas tu factura en caso de tener que recurrir a ella por algún problema.
Iluminación de la pantalla
Casi todos los modelos disponen de iluminación de la pantalla pulsando un botón, para que puedas verlo fácilmente en inmersiones nocturnas. Es algo muy útil para evitar tener que usar tu linterna con la otra mano para ver la pantalla..
Brújula integrada
Es algo muy útil, así evitas tener que llevar la brújula en otro accesorio. Pero normalmente la brújula electrónica solo la incorporan los ordenadores de gama media alta.
Ordenador de muñeca o de consola
Es posible que el ordenador vaya integrado en la consola donde llevas el manómetro. Pero hoy en día los ordenadores de consola están prácticamente en desuso y la mayoría de buceadores los prefieren que se puedan llevar en la muñeca, como un reloj. Si realmente te interesan de consola, algunos modelos ofrecen esta posibilidad.
Consejos para elegir tu ordenador de buceo
- Piensa en las funciones que realmente vas a necesitar. Es común que algunas opciones nunca te hagan falta, aunque suenen atractivas, piensa si son útiles para el tipo de buceo que tú realizas. Por ello en muchos casos no hay necesidad de comprarse un modelo de gama superior. La mayoría de instructores de buceo han realizado cientos o miles de inmersiones con alguno de estos modelos!
- Cuanto más tiempo lo lleves puesto, antes se romperá. Los ordenadores tipo reloj son útiles para usar como reloj y así no te tienes que acordar de ponértelo para bucear, pero lo más posible es que dure menos y se arañe antes si lo llevas en la muñeca todo el día.
- Cuida bien de tu ordenador. Piensa que es un instrumento electrónico de precisión. Llévalo siempre en una caja protegida y enjuágalo bien con agua dulce después de cada inmersión.
- Lee muy bien las instrucciones y asegúrate de entender todo. Por muy fácil que sea de usar, habrá indicaciones que no vas a entender cuando te aparezcan. Un error típico en buceadores principiantes es, por ejemplo, que no saben que hacer cuando su ordenador les marca una parada de descompresión.